EMDR y Cáncer: Beneficios y Evidencia de Terapias Exitosas
- centrocrinfo
- hace 5 días
- 4 Min. de lectura
El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) y otros síntomas psicológicos son frecuentes en pacientes con cáncer, afectando su calidad de vida y su respuesta al tratamiento médico. La Terapia de Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR, por sus siglas en inglés) ha demostrado ser una herramienta efectiva para reducir el estrés, la ansiedad y los síntomas depresivos en estos pacientes. Este artículo revisa la literatura científica sobre la eficacia del EMDR en pacientes oncológicos, sus mecanismos de acción y evidencia de casos exitosos.
1. Introducción
El cáncer no solo es una enfermedad física, sino que también genera un impacto emocional significativo. Los pacientes diagnosticados con cáncer suelen experimentar miedo, ansiedad, depresión y síntomas de TEPT debido a la incertidumbre del diagnóstico, los efectos secundarios del tratamiento y el miedo a la recaída (Kangas et al., 2013). El EMDR ha sido ampliamente estudiado en el tratamiento del TEPT y ha comenzado a aplicarse en oncología con resultados prometedores (Capezzani et al., 2013).
2. Fundamentos del EMDR
EMDR es una terapia psicológica basada en el procesamiento adaptativo de la información. Fue desarrollada por Francine Shapiro en 1987 y se basa en la idea de que ciertos recuerdos traumáticos quedan almacenados de manera disfuncional en el cerebro. A través de la estimulación bilateral (movimientos oculares, sonidos alternos o pulsaciones táctiles), el EMDR ayuda al cerebro a procesar estas memorias, reduciendo su carga emocional (Shapiro, 2018).
3. Aplicaciones del EMDR en pacientes con cáncer
3.1 Reducción del Estrés y la Ansiedad
Los pacientes con cáncer suelen experimentar altos niveles de ansiedad relacionados con el diagnóstico, la incertidumbre del pronóstico y los tratamientos invasivos. Un estudio de Faretta y Dal Farra (2019) encontró que el EMDR redujo significativamente los síntomas de ansiedad en pacientes oncológicos, mejorando su bienestar emocional.
3.2 Manejo del Dolor y Síntomas Somáticos
El EMDR se ha utilizado para abordar el dolor asociado al cáncer y sus tratamientos. Un metaanálisis de Schneider et al. (2015) indicó que el EMDR es efectivo para reducir el dolor crónico, lo que sugiere su potencial en el manejo del dolor oncológico.
3.3 Reducción del TEPT y Depresión
Los pacientes con cáncer pueden desarrollar síntomas de TEPT, especialmente aquellos que han pasado por procedimientos invasivos o tratamientos agresivos. Capezzani et al. (2013) demostraron que el EMDR redujo significativamente los síntomas de TEPT en pacientes con cáncer de mama, mejorando su calidad de vida.
3.4 Mejora en la Adaptación Psicológica
El EMDR ayuda a los pacientes a procesar el impacto emocional del cáncer, facilitando una mejor adaptación a la enfermedad. Un estudio de Horne et al. (2021) mostró que los pacientes que recibieron EMDR reportaron una mayor resiliencia y aceptación de su condición.
4. Evidencia Clínica y Casos de Éxito
En un estudio de caso, un paciente con cáncer avanzado que presentaba ansiedad severa y depresión mostró una mejora notable tras ocho sesiones de EMDR, reduciendo su angustia emocional y mejorando su calidad de vida (Dominguez et al., 2020). Otro estudio con sobrevivientes de cáncer infantil encontró que el EMDR mejoró la regulación emocional y disminuyó los síntomas de TEPT en un 70% de los participantes (Levine et al., 2019).
5. Mecanismos de Acción del EMDR en Pacientes Oncológicos
Reprocesamiento de Experiencias Traumáticas: El EMDR ayuda a los pacientes a reorganizar recuerdos traumáticos relacionados con el diagnóstico y tratamiento.
Regulación del Sistema Nervioso: Reduce la hiperactivación del sistema nervioso simpático, disminuyendo el estrés y la ansiedad.
Fortalecimiento de la Resiliencia: Mejora la capacidad del paciente para afrontar la enfermedad y sus efectos psicológicos.
6. Conclusiones
El EMDR se ha consolidado como una terapia efectiva para tratar el impacto emocional del cáncer. Su aplicación en pacientes oncológicos ha demostrado reducir la ansiedad, el dolor, los síntomas de TEPT y mejorar la adaptación psicológica. Aunque se necesitan más estudios controlados aleatorizados, la evidencia actual sugiere que el EMDR es una herramienta valiosa en el tratamiento integral del cáncer.
Referencias
Capezzani, L., Ostacoli, L., Cavallo, M., et al. (2013). EMDR and Cancer: A Clinical Pilot Study. Journal of EMDR Practice and Research, 7(3), 131-142.
Dominguez, S., Pérez, A., & Martínez, L. (2020). EMDR Therapy for Cancer Patients: A Case Study Approach. Psychological Oncology, 15(2), 45-58.
Faretta, E., & Dal Farra, M. (2019). EMDR and Anxiety in Cancer Patients: A Randomized Controlled Trial. Frontiers in Psychology, 10, 2456.
Horne, S., Sharpe, R., & Smith, J. (2021). The Role of EMDR in Cancer-Related Psychological Adjustment. Journal of Psycho-Oncology, 35(1), 12-26.
Kangas, M., Milross, C., Taylor, A., & Bryant, R. (2013). Posttraumatic stress disorder following cancer: A conceptual and empirical review. Clinical Psychology Review, 33(1), 22-35.
Levine, J., Anderson, P., & Novak, D. (2019). EMDR for Childhood Cancer Survivors: Impact on PTSD and Emotional Regulation. Journal of Pediatric Psychology, 44(5), 785-799.
Schneider, J., Hofmann, A., & Rost, C. (2015). EMDR for Chronic Pain: A Meta-Analytic Review. Pain Management, 20(3), 201-218.
Shapiro, F. (2018). Eye Movement Desensitization and Reprocessing (EMDR) Therapy: Basic Principles, Protocols, and Procedures. Guilford Press.
Este artículo proporciona una visión integral del EMDR en pacientes con cáncer, destacando sus beneficios y respaldo científico.
Artículo elaborado por la psicóloga sanitaria Bárbara clavo Romero del centrocr.com
Kommentare